Nuestro derecho a vivir una vida libres de violencia. Comunicado Dip. Merchán. | ||
Domingo, 20 de enero de 2007. Comunicado de Prensa
Desde el Movimento Libres del Sur respaldamos la iniciativa del gobierno nacional de impulsar leyes que penalicen la violencia familiar y la violencia de género. El Programa de Fortaleciomiento de los Derechos y Participación de las Mujeres Juana Azurduy (*) viene realizando desde hace un año y medio capacitaciones y debates sobre estos temas, más 45.000 mujeres de todo el país en más 240 localidades han sido protagonistas de esta experiencia multiplicadora. Consideramos que es necesario abrir un profundo debate en el congreso nacional y en la sociedad en su conjunto que nos permita a las mujeres ejercer nuestro derecho a vivir una vida libre de violencia.
Lic. Cecilia Merchán. Diputada Nacional. Coordinadora Nacional Programa Juana Azurduy
La Lic. Cecilia Merchán es Diputada Nacional por la Prov. de Córdoba. Es una de las dirigentes nacionales del Movimiento Libres del Sur y Vicepresidenta del Bloque Encuentro Popular y Social de la HCDN.
(*)El Programa de Fortalecimiento de los Derecho y Participación de las Mujeres Juana Azurduy trabaja la problemática de la violencia hacia las mujeres tomando como eje las relaciones de género, y como tarea principal el reconocimiento de nuestro derecho a vivir una vida libre de violencia. Como así también la construcción de herramientas y estrategias colectivas para hacer valer nuestros derechos.
Las relaciones de género, son relaciones de poder, que producen desigualdad a través de las cuales las mujeres quedamos en inferioridad de condiciones. Facilitando el aislamiento y las situaciones de violencia que sufrimos dentro del hogar. Estas relaciones son construcciones sociales que se dan en un determinado momento histórico y político. Como construcciones sociales nos brinda la posibilidad de transformación. En este sentido, entendemos que la participación colectiva y el reconocernos como ciudadanas, es una condición indispensable para que podamos comenzar a repensar y transformar las situaciones de avasallamiento de nuestros derechos. Reconocer y fortalecer nuestros derechos nos permite salir del aislamiento, animarnos a participar y fortalecemos con otras mujeres. Sentirnos parte de un espacio de construcción colectiva nos da la posibilidad de identificarnos desde otro lugar. Ya no desde ser "la mujer de", "mujer maltratada", sino desde el lugar de "promotoras de los derechos de las mujeres", "coordinadoras de talleres de género". Desde este lugar romper con el círculo de la violencia y el aislamiento. Las relaciones de género nos atraviesan a todas y todos, por lo cual cada una de los que participamos, coordinando ó formando parte de los talleres, tenemos saberes, vivencias, experiencias en relación a lo que es "ser mujer", "ser hombre" para compartir y enriquecernos mutuamente. Estos espacios se constituyen en una experiencia democrática, por la horizontalidad, participación e intercambio, en un contexto de solidaridad en la que no tiene lugar el autoritarismo ni los antiguos métodos de enseñanza que obligan a escuchar ó a escribir sin demasiada participación.
Porque "Vivir una vida libre de violencia es nuestro derecho" Es nuestro derecho no sufrir violencia en nuestras casas, es nuestros lugares de trabajo, en los hospitales, centros de salud que nos asisten. Tenemos derechos a no ser discriminadas bajo ninguna forma y recibir educación libre y sin condicionamiento de género. Tenemos derecho a denunciar cualquier tipo de violencia y a ser bien tratada en comisarías, juzgados de familias, fiscalías.
ALEJANDRA RODRIGUEZ
AREA GENERO BARRIOS DE PIE
PROGRAMA: JUANA AZURDUY
No hay comentarios:
Publicar un comentario